Ya se ha podido confirmar un rumor que lleva pululando por la red desde hace casi 2 meses. en este caso es ya una certeza, por lo que ha dejado de ser un rumor la BBC ha confirmado que miles de horas de historia, algunas de las cuales nunca fueron retransmitidas, estarán a disposición del público en Internet como parte de un proyecto para abrir todo el archivo de la BBC de manera gratuita o semigratuita.El material audiovisual incluye cosas tan interesantes como una entrevista a Martin Luther King filmada poco antes de que fuera asesinado, o otra con John Lennon y Yoko Ono en la que el Ex Beatle habla cándidamente del impacto que su relación tuvo en la banda.
Y cosas casi irrecuperables como un episodio de 1956 de la serie Zoo Quest en la que un jovencisimo David Attenborough capta al dragón de Komodo por primera vez con una cámara. El episodio nunca se volvió a emitir.
Ojala que no se echen atras y como anuncian pronto puedan estar disponible online como parte de este ambicioso y muy interesante proyecto de la BBC, cuyo precursor, es Ashley Highfield, actual director de futuros medios y tecnología de la Cadena Britanica.
La totalidad del proyecto abarca casi un millón de horas de material que se podrá obtener gratuitamente a traves de internet, para que lo miren escuchen y bajen los espectadores. Ahora estan inmersos en el largo y tedioso proceso de recuperar, convertir y transferir los programas a la red. Dicen que el mes de Mayo o a mas tardar en Junio se va a poner en marcha una prueba que involucra a mas de 20.000 usuarios como esperiencia piloto del proyecto que quieren que este disponible para todo el mundo para este mismo periodo pero el año que viene.
La mayor complicación dice Highfield es que algunos de los programas tienen derechos de Autor que no pertenecen a la BBC con lo cual estan trabajando en ello para liberar el material. aunque las negociaciones son mas complejas de lo que se esperaban, porque resulta que pese a que la BBC tiene el copyright de la mayoria de los programas, hay algunos de ellos de los cuales no tiene el derecho de repetirlos.
En resumen, la intención es que en el plazo de 1 año podamos acceder a través de la red a todos los programas, no importa lo oscuros o triviales que fueran en su momento o incluso a día de hoy.
La causa del comienzo de este proyecto es debida a que la BBC hace tiempo que se estaba planteando apoyarse en las nuevas tecnologías para que resultase mucho más económico almacenar y distribuir video y audio, y ahora la red lo permite y con alta calidad.
Me alegra pensar que se han planteado aplicar una de las Leyes de Murphy , aquella de que no perderas nada de lo que tengas mas de 2 copias. y si lo publican en internet muchos tendremos copias a parte de ser mas fácil el mantenimiento para ellos.
Si los Americanos hicieran lo mismo no habrian perdido las cintas donde estaban completas las grabaciones del primer alunizaje del hombre sobre la Luna.
Lo único que aunque no me parece mal, pues hay que cobrar el trabajo que lleva, que por mi parte tiene un pequeño punto negativo en el proyecto de la Cadena Britanica, es que si el programa Piloto resulta exitoso, se plantea que va a ser gratuito para Gran Bretaña pero con publicidad, y a los usuarios de fuera se les podría cobrar, pero esto todavía lo tiene que aprobar la BBC Trust.
Ojala que RTVE tome ejemplo y ahora que esta en su 50 aniversario, se plantee no solo mostrarnos una selección de sus archivos sino ponerlos a disposición de todos los ciudadanos, porque hay también millones de horas de audio y de video de Historia de nuestro pais. Ademas de economizar en el mantenimiento de los archivos y quizás sacarse una pelillas para sanear un poco las arcas de la Televisión Publica, eso si cobrando solo a los de fuera del país, que aquí son capaces de hacerlo al reves, y ya basta lo que nos cuesta a cada ciudadano hoy en día. a ver si Luis Fernández actual director de RTVE toma nota y copia una buena idea, y si alguno de los que leeis esto conoceis a alguien en RTVE decidselo a ver si corriendo la voz entre todos lo conseguimos.