Jueves, Abril 24, 2025
A- A A+

QUE ES EL SINDROME DE .....

A menudo en la prensa escuchamos como, anciano con el sindrome de Diogenes es encontrado muerto en su casa, o, tras el atraco al banco rehen se halla bajo el sindrome de Estocolmo, pues bien, a continuación una explicación de lo que se sufre cuando se tiene alguno de estos sindromes, quizas nos ayude a identificarlo si lo tenemos cerca de nosotros.

El síndrome de Estocolmo“; Este Sindrome es una respuesta psicológica que se ve a veces en los rehenes. Éstos muestran signos de simpatía, lealtad e incluso conformidad voluntaria con el secuestrador, a pesar de la situación de riesgo en la que se encuentran los rehenes. Este síndrome también puede encontrarse en otros casos, incluyendo aquellos como la violencia de género, violación y abuso de menores.
El nombre del síndrome se creó tras el robo de un banco en Estocolmo, Suecia, en el cual los atracadores retuvieron a empleados del banco como rehenes desde el 23 de Agosto al 28 de Agosto de 1973. En este caso, las víctimas se encariñaron emocionalmente con sus secuestradores e incluso los defendieron después de que fueran dejados en libertad tras sus seis días de cautiverio, rechazando testificar en contra de ellos. Más tarde, después de que se juzgaran y fueran condenados a prisión, uno de ellos se casó con una mujer que había sido su rehén.
Un famoso ejemplo del síndrome de Estocolmo es la historia de Patty Hearst, una hija de un millonario que fue secuestrada en 1974, y que parece que desarrolló simpatía por sus secuestradores y más tarde tomó parte en un robo que estaban planeando.

El síndrome de Lima“; Este es justo el opuesto al síndrome de Estocolmo. En el síndrome de Lima los secuestradores se vuelven más compasivos con la situación y necesidades de los rehenes.
El síndrome se definió tras la toma de rehenes en la embajada Japonesa en Lima, Perú, donde 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomó a cientos de rehenes en una fiesta en la residencia oficial del embajador japonés en Perú. Los rehenes se trataban de diplomáticos, oficiales del gobierno y militares, y ejecutivos de muchas nacionalidades que se encontraban en ese momento en la fiesta. El secuestro comenzó el 17 de Diciembre de 1996 y terminó el 22 de Abril de 1997.
A los pocos días del secuestro, los militantes liberaron a la mayoría de los rehenes, despreocupándose por su importancia, incluyendo al futuro presidente de Perú y a la madre del presidente de aquel entonces.

El síndrome de Diógenes“; Lo primero es decir que Diógenes fue un antiguo filósofo griego del cual la leyenda cuenta que vivía en un barril de vino y promovió las ideas del nihilismo y el animalismo. Cuando Alejandro Magno le preguntó qué es lo que más quería en el mundo, él contestó: ¡”Que te apartes del sol!”.
El síndrome que lleva su nombre, de Diógenes, es una condición caracterizada por una extrema autonegligencia, tendencia a recluirse y una acumulación compulsiva de objetos y, a veces, de animales. Se suele encontrar principalmente en ancianos y se asocia a la depresión senil.

El síndrome de Stendhal“; El síndrome de Stendhal es un trastorno psicosomático que provoca taquicardia (aceleración del ritmo cardiaco), mareos, confusión e incluso alucinaciones en algunas personas que contemplan arte, normalmente cuando este arte es particularmente bello o hay una gran cantidad de obras de arte en un mismo lugar. El término puede ser también utilizado para describir una reacción similar en otras circunstancias, como por ejemplo cuando se contempla una inmensa belleza en la naturaleza.
Se le dió el nombre a este síndrome después de que el famoso autor francés del siglo XIX Stendhal describiera su experiencia con este fenómeno durante su visita en 1817 de Florencia, en su libro “Nápoles y Florencia: Un viaje desde Milán hasta Reggio”.

El síndrome de Jerusalem“; El síndrome de Jerusalem se caracteriza por un conjunto de reacciones mentales que giran en torno a la presencia de ideas religiosas obsesivas, ilusiones u otras experiencias psicóticas que se desencadenan o son favorecidas por la visita a la ciudad de Jerusalem. No es endémico de una única religión o lugar, pero ha afectado a judios y cristianos de muchos ámbitos diferentes.
El trastorno aparece mientras se está en Jerusalem y causa ilusiones psicóticas que tienden a desaparecer después de unas pocas semanas. De todas las personas que han sufrido esta psicosis espontánea, todos tenían una historia de trastornos mentales previos o parecían no estar “bien” antes de llegar a la ciudad.

El síndrome de Capgras“; El síndrome de Capgras es un raro trastorno en la cual una persona se aferra a la delirante creencia de que sus conocidos, más frecuentemente el cónyuge o un familiar cercano, han sido reemplazados por impostores de apariencia idéntica.
Es más común en pacientes con esquizofrenia, aunque puede ocurrir en aquellos con demencia o lesión cerebral. A muchos os recordara a una pelicula actual protagonizada por Nicole Kidman de Titulo “Invasion”, que es un Remake de la que protagonizo donald Shutherland en los años 70 con el titulo “La invasion de los ladrones de cuerpos” basada en un libro del mismo titulo.

El síndrome de Fregoli“; El síndrome inverso al síndrome de Capgras. El síndrome de Fregoli es un raro trastorno en la cual la persona cree fimermente que personas diferentes se tratan en realidad de una única persona que cambia de apariencia o está disfrazada.
El nombre está basado en el actor italiano Leopoldo Fregoli que fue famoso por su habilidad para hacer cambios rápidos de apariencia durante sus actuaciones. Se documentó por primera vez en 1927 por dos psiquiatras que mostraban el caso de una mujer de 27 años que estaba totalmente convencida de que estaba siendo perseguida por dos actores con los que solía ir al teatro. Pensaba que esa gente “la perseguía de cerca, tomando la forma de gente que conocía”.

El síndrome de Paramnesia Reduplicativa“; La paramnesia reduplicativa es una ideación delirante en la que la persona cree que un lugar o zona ha sido duplicado, existiendo en dos o más lugares simultáneamente, o que ha sido “recolocado” en otro sitio. Por ejemplo, una persona podría creer que, de hecho, que no están en el hospital en el que había sido admitido, sino un hospital idéntico en apariencia en una zona diferente del país, aunque esto sea obviamente falso.
El término “paramnesia reduplicativa” fue usado por primera vez en 1903 por el neurólogo checoslovaco Arnold Pick para describir un trastorno en un paciente del cual sospechaba que se trataba de la enfermedad de Alzheimer y que insistía que le habían sacado de la ciudad en la que estaba la clínica de Pick a otra que parecía idéntica pero que estaba en un suburbio familiar. Para explicar esta discrepancia, incluso afirmó que Pick y el personal médico trabajaban en ambos lugares.

El síndrome de Cotard“; El síndrome de Cotard es una rara patología psiquiátrica en la que la persona cree que está muerta, no existe, se está pudriendo o que incluso ha perdido su sangre y órganos internos. Más raramente, puede incluir ideas delirantes de inmortalidad.
Jules Cotard, un neurólogo francés, le dió nombre a este trastorno que fue descrito por primera vez por él y que nombró como “le délire de négation” (”el delirio de negación”) en una conferencia en París en 1880.

El síndrome de París“; El síndrome de París , es quizas el mas raro de estos sindromes, aunque raros lo son todos, por eso se les llama sindromes, ya que es una condición exclusiva de los turistas japoneses. Este síndrome se caracteriza por una depresión de estos turistas mientras están en esta famosa ciudad. De los millones de turistas japoneses que visitan la ciudad cada año, alrededor de una docena padece este trastorno y tienen que volver a su país natal.
La condición es básicamente una forma severa de “shock cultural”. Los educados turistas japoneses que llegan a la ciudad son incapaces de separar la visión idílica de la ciudad, en vídeos como Amelie, de la realidad de una moderna y bulliciosa metrópolis.
Los turistas japoneses que se topan con la realidad se vuelven incapaces de discutir y se ven forzados a reprimir su propia ira lo que desemboca finalmente en una depresión.
La embajada japonesa tiene una línea telefónica disponible las 24 horas para los turistas que padezcan de este severo shock cultural y pueden aportar tratamiento hospitalario de emergencia si es necesario.

Y ya por terminar y en ultimo lugar, aunque la posición en esta lista no denota mas o menos gravedad,

El síndrome de Zelig“; El sindrome de Zelig, Al igual que el personaje de Zelig en la pelicual de Woddy Allen de este titulo, es una curiosa enfermedad y un caso que ya comente en un articulo anterior en este mismo blog cuy titulo era Zelig, una Ficcion hecha realidad. Esta enfermedad la ha sufrido un solo paciente Italiano hasta este momento y se trata de la suplantación de el rol profesional en el que se encuentra, es decir, si la persona enferma está entre médicos, el paciente asume el rol de médico; si se encuentra entre psicólogos, al cabo de unos minutos se muestra convencido de ser un psicólogo, y, si se halla entre abogados, habla como un miembro más de la profesión. Lo mas asombroso según cuentan los medicos italianos que tratan el caso de esta persona es que actúa con absoluta naturalidad y cuenta historias creíbles sobre cómo llegó a ser médico, psicólogo o abogado.